Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
En este día nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico debería a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol clave en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un margen de dos litros diarios. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de modo más más corta y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el organismo sin moverse, previniendo movimientos bruscos. La zona de arriba del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de forma espontáneo, no se consigue la presión idónea para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser sacado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si mas info es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.